49 research outputs found

    Perception analysis of the population respect to the creation of the Peasant Reserve Zone in Sumapaz area

    Get PDF
    El presente documento tiene como propósito identificar la percepción de la población frente a la posible implementación de la Zona de Reserva campesina en la Localidad 20 de Sumapaz a través de la aplicación de instrumentos de investigación, tales como encuestas, entrevistas y un taller de cartografía social, y el análisis de información secundaría relacionada con el área de estudio. El rastreo y sistematización de la información permitió la generación de elementos críticos para analizar los trasfondos de la percepción ambiental, social y económica, en diferentes escenarios temporales, con respecto a la conformación de una zona de reserva campesina en la localidad de Sumapaz.The purpose of the present document is to identify the perception of a population respect to the possible implementation of a peasant reserve zone, located at the 20th locality (locality of Sumapaz) through the application of research tools such as surveys, interviews and social mapping workshop and the analysis of secondary information related to the study area. Tracking and systematization of information allowed the generation of critical elements to analyze the backgrounds of environmental, social and economic perception, at different time scenarios regarding the formation of a peasant reserve zone in the locality of Sumapaz

    Los sistemas alimentarios de intercambios alternativos, un modelo para ejercer la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria y nutricional

    Get PDF
    La resistencia social al modelo de producción, distribución y comercialización hegemónico hace presencia dentro de los sistemas alimentarios hace más de 20 años, sin embargo, el modelo Alternativo aún no es una corriente dominante. Lo anterior, da paso a diversos interrogantes relacionados con la identificación de aquellos factores que son necesarios fortalecer, para brindar sostenibilidad sociopolítica a los sistemas alimentarios alternativos. El presente trabajo tuvo como objetivo evaluar y analizar un modelo de sistema alimentario que involucra dichos factores, identificando las características que de este modelo pueden estar presentes en dos escenarios sociales, con diferentes estructuras organizativas, así como niveles de apoyo institucional distinto, identificando la contribución de dicho modelo a llas dimensiones de la seguridad alimentaria y nutricional y a los principios de la soberanía alimentaria. Para esto, se definió el modelo de sistemas alimentarios de intercambios alternativos. Se caracterizaron a través de fuentes secundarias los sistemas alimentarios de un escenario de iniciativa comunitaria en la zona rural de Bogotá y, otro apoyado institucionalmente por la Alcaldía de un municipio de Cundinamarca. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas con observación participante y no participante, aplicadas a los actores de los sistemas alimentarios según su rol. Se realizó análisis cualitativo de los datos con el software ATLAS.ti, relacionando los principios de la soberanía alimentaria y las dimensiones de la SAN; triangulando la información con la metodología de caso mixto comparado. Se encontró que los sistemas alimentarios de intercambios alternativos se consolidan como un avance hacia la sostenibilidad social del modelo alternativo, pues involucran un elemento muy importante para el cambio que es la educación popular, generando conciencia social en los actores para la toma de decisiones de forma deliberada. Dentro del enfoque del modelo de sistemas alimentarios de intercambios alternativos se encontró que la transformación deliberativa se comporta como una oportunidad para no solo exigir el goce efectivo de los derechos de los productores, sino que también reivindica los derechos de los consumidores, desde el entendido de que estos son una pieza fundamental para brindar sostenibilidad social al sistema alimentario alternativo. Este estudio contribuye a identificar los elementos que pueden garantizar la sostenibilidad social de los sistemas alimentarios alternativos.Abstract: Social resistance to the model of production, distribution and hegemonic commercialization has been present in food systems for more than 20 years, however, the Alternative model is not yet a mainstream. The previous thing gives way to diverse questions related to the identification of those factors that are necessary to strengthen, to offer sociopolitical sustainability to the alternative alimentary systems. The objective of this work was to evaluate and analyze a food system model that involves these factors, identifying the characteristics of this model that can be present in two social scenarios, with different organizational structures, as well as different levels of institutional support, identifying the contribution of this model to the dimensions of food and nutrition security and to the principles of food sovereignty. For this, the model of alternative exchange food systems was defined. The food systems of a community initiative scenario in the rural area of Bogotá were characterized through secondary sources, and another institutionally supported by the Mayor’s Office of a municipality of Cundinamarca. We used semi-structured interviews with participant and non-participant observation, applied to the actors of the food systems according to their role. A qualitative analysis of the data was performed with the ATLAS.ti software, relating the principles of food sovereignty and the dimensions of the SAN; triangulating the information with the mixed case methodology compared. It was found that Food Systems of alternative exchanges are consolidated as an advance towards the social sustainability of the alternative model, since they involve a very important element for the change that is popular education, generating social awareness in the actors for the decision making process deliberate. Within the Food Systems model approach of alternative exchanges, it was found that the deliberative transformation behaves as an opportunity to not only demand the effective enjoyment of the rights of the producers, but also claims the rights of the consumers, from the understanding of that these are a fundamental piece to provide social sustainability to the alternative food system. This study helps to identify the elements that can guarantee the social sustainability of alternative food systems.Maestrí

    Redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios

    Get PDF
    ilustraciones, graficasLas redes y circuitos cortos de comercialización agroalimentarios (RCCCA) agrupan iniciativas que buscan acercar a los productores y consumidores de alimentos, reduciendo la intermediación. En las últimas décadas han venido desarrollándose a través de diversas modalidades como alternativa al sistema alimentario hegemónico basado canales de comercialización masiva y en el comercio internacional o de cadenas largas, el cual ha mostrado serios problemas de sostenibilidad, especialmente por las inequidades sociales que genera y sus impactos ambientales nocivos. En contraste, las RCCCA generan efectos positivos tanto para los productores, especialmente de agricultura familiar, para los consumidores y para los ecosistemas. Para ello, se requiere del trabajo conjunto de diversos actores, que incluyen las organizaciones de productores y consumidores, las ONG y organizaciones de la sociedad civil, la empresa privada, la academia y el Estado. Las políticas de abastecimiento de alimentos son indispensables para el país. Aunque la iniciativa privada es indispensable no se puede depender totalmente de ella, particularmente si se trata de corregir las inequidades y las fallas existentes en los sistemas tradicionales de comercialización y de fortalecer nuevos esquemas acordes con los intereses de los productores y los consumidores. Estas políticas deben partir de los aprendizajes de las iniciativas alternativas en marcha. (Texto tomado de la fuente)Short agrifood marketing networks and circuits (RCCCA) bring together initiatives that seek to bring food producers and consumers closer together, reducing intermediation. In recent decades, they have been developing through various modalities as an alternative to the hegemonic food system based on mass marketing channels and international trade or long chains, which has shown serious problems of sustainability, especially because of the social inequities it generates and its harmful environmental impacts. In contrast, CACGRs generate positive effects for producers, especially family farmers, consumers and ecosystems. This requires the joint work of various stakeholders, including producer and consumer organizations, NGOs and civil society organizations, private enterprise, academia and the State. Food supply policies are indispensable for the country. Although private initiative is indispensable, it cannot be totally dependent on it, particularly if the aim is to correct inequities and failures in traditional marketing systems and to strengthen new schemes in line with the interests of producers and consumers. These policies should be based on the lessons learned from alternative initiatives in the field of food security.Presentación -- Políticas Públicas de abastecimiento, redes y circuitos cortos para la comercialización agroalimentaria -- El desarrollo territorial y los Sistemas Agroalimentarios Sostenibles -- Estrategia de mercados campesinos e incidencia en Política Pública de la Red Nacional de Agricultura Familiar – Renaf -- Comité de Integración Regional por la Soberanía y las Autonomías Alimentarias SALSA Bogotá - Cundinamarca -- Diseño de la Estrategia de Compras Públicas Locales para Colombia -- Modelo de atención y prestación de servicio de apoyo a la comercialización de la Agencia de Desarrollo Rural - ADR -- Investigação e extensão universitária em feiras livres -experiências no vale do rio Jequitinhonha, Brasil -- Eficiencia e Eficácia das Compras Públicas de Alimentos de Agricultores Familiares para a Alimentação Escolar no Brasil -- Gobernanza para la transición agroecológica y el acceso a mercados: caso del territorio de Sumapaz -- Mercados Campesinos y Ferias libres -- “Placita Campesina de Garagoa”: una estrategia de inclusión de la Agricultura Familiar a Circuitos Cortos de Abastecimiento -- Mercado Campesino de El Cairo (Valle del Cauca): implementación de una estrategia de sostenibilidad para los sistemas productivos agroecológicos en pro de la gobernanza territorial -- Mercado Tejiendo Territorios, Experiencia de Resiliencia Social -- Aportes de los Mercados Campesinos de Sibaté (Cundinamarca) a la Soberanía Alimentaria y a la Seguridad Alimentaria y Nutricional -- Factores que determinan la decisión de compra de los consumidores y facilitan el acceso a las Ferias Libres de Chile -- Innovaciones pertinentes a los productores agroecológicos del Valle del Cauca y sus esquemas de comercialización -- Mercado campesino: Construyendo redes de Paz -- Mercado Agroecológico Tierra Viva -- Mercados Campesinos y Populares -- Análisis de la gobernanza de organizaciones con lógicas de transición agroecológica: Mercado organico del Sumapaz y Asociación de productores orgánicos de la provincia de Sumapaz -- Análisis de la gobernanza de ORGANICAMPO como una organización en proceso de transición Agroecológica en el municipio de Cabrera - Cundinamarca -- Gobernanza y políticas públicas para la comercialización de alimentos -- Análisis de la gobernanza de ORGANICAMPO como una organización en proceso de transición Agroecológica en el municipio de Cabrera - Cundinamarca -- Las potencialidades desperdiciadas de las compras públicas en Colombia -- Proyecto Construyendo Capacidades empresariales Rurales, Confianza y Oportunidad -- Experiencia de movilización social de gobernanza en salud – para el fortalecimiento de capacidades en el desarrollo de sistemas agroalimentarios urbano-rurales -- Redes Agroalimentarias -- Tejido Campesino las Tominejas -- Mercados Agrosolidaria -- Mercados Agrosolidaria D.C -- Feria de Agroecología y cultura rural de Anolaima -- Feria agroecológica mercado de los pueblos -- La Agricultura Soportada Comunitariamente, un enfoque alternativo para integrar las comunidades campesinas de Sumapaz, localidad 20 y los consumidores Bogotanos -- El Sistema Participativo de Garantías SPG como mecanismo de evaluación de la calidad de los Productos Lácteos Artesanales y su contribución a la Seguridad Alimentaria y Nutricional -- Del molino a la mesa: Harinas artesanales del norte de Boyacá (Colombia) -- Propuesta de indicadores de sustentabilidad para mercados en circuitos cortos de comercialización -- Redes alimentarias alternativas para acercar la ciudad al campo -- “Sembrando Confianza: proyectos productivos de agroecología urbana y periurbana por la seguridad alimentaria en Bogotá región” -- Promoción del agroecoturismo en la Provincia de Sumapaz: una estrategia de comercialización en carretera -- Importancia de la mujer en los mercados agroecológicos campesinos -- TICs en Circuitos Cortos -- Red de Mercados Agroecológicos en Santander -- La Canasta – Ciclo agroalimentario sostenible -- Experiencias de identificación, recolección y sistematización de información dentro del Mercado Campesino de Ibagué (MCI) -- Estructura conceptual de una plataforma logística de comercialización como estrategia de mejora de la oferta agrícola con destino a las empresas industriales vinculadas a la Alianza Boyacá Cimienta -- Agricultura inteligente para el fortalecimiento de los procesos de producción, transformación y comercialización, en la cadena de cafés diferenciados del departamento del Cauca -- Diseño de un curso MOOC como estrategia para fortalecer los Circuitos Cortos de Comercialización en escenarios locales del departamento del Cauca -- Mercados Universitarios. -- Introducción a la Ingeniería Agronómica: aprendizajes en producción y comercialización -- Feria Agroalimentaria UN -- Mercado Agroecológico de la Universidad de Colombia Sede Palmira MercUN como una forma de vivir la Universidad -- Mujer rural y mercados campesinos: jóvenes combatiendo la desigualdad -- Mercado UNISARC: una iniciativa desde la academia para potenciar circuitos cortos de comercialización y sistemas agroalimentarios -- Acercando la agroecología a la población académica y a consumidores de estratos medio bajo y bajo– Feria Agroecológica UNIMINUTO y Mercados Solidarios Minuto de DiosPrimera edició

    La asociatividad como modelo de desarrollo económico en Bogotá : una mirada desde las políticas públicas en el sector agrícola (2006-2017)

    Get PDF
    85 páginasThis work analyzes the role of the associative model as an economic development generator in the agricultural sector in Bogotá. Firstly, It starts with a theoretical approach of the associative model and a characterization of agriculture in Bogotá. The above is based on the study of the Master Plan of Supply and Food Security and how this initiative of the Capital District affects or has affected (perception) this sector throughout the study period. Finally, from this inquiry, it can be shown that the dynamics of public policies related to associativity in the agricultural sector have been established as a form of legal business organization, which prevents the development of organizational models and iniciatives based on solidarity, cooperativism, and self-management.Esta tesis, analiza el papel del modelo asociativo en el sector agrícola en Bogotá, como generador de desarrollo económico. Se parte de un enfoque teórico del modelo asociativo, caracterizando las condiciones de la agricultura y sus actos en Bogotá. Lo anterior, partiendo del estudio del Plan Maestro de Abastecimiento y Seguridad Alimentaria y como esta iniciativa del Distrito Capital incide o ha incidido (percepción) a lo largo del periodo de estudio en este sector. Finalmente, del estudio realizado, se evidenció que las dinámicas de las políticas públicas en relación con la asociatividad en el sector agrícola, se han establecido alrededor de entenderla desde de una forma de organización jurídica empresarial, lo cual impide nuevos modelos organizativos representados en las distintas expresiones económicas que se pueden derivar del acto de asociarse. Dejando a un lado los valores principales de dicho modelo como la solidaridad, el cooperativismo y la autogestión.Magíster en Gobierno y Políticas PúblicasMaestrí

    Asesoramiento en la Instauración de Estrategias y Capacitaciones Sobre el Manejo Agroecológico en Cultivos de Hortalizas a Comunidades Rurales como Contribución al Desarrollo de Soberanía Alimentaria del Municipio de Fusagasugá

    Get PDF
    En el establecimiento del convenio entre la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, la entidad gubernamental Alcaldía de Fusagasugá y su dependencia Secretaria de Agricultura, Ambiente y Tierra SAAT, se presenta el desarrollo de la pasantía realizada, donde se brindó el asesoramiento y acompañamiento en la instauración de estrategias y capacitaciones sobre el manejo agroecológico en cultivos de hortalizas a comunidades rurales, con la finalidad de contribuir al fortalecimiento de su soberanía alimentaria. La ejecución del proyecto estuvo orientada al impacto en los corregimientos del municipio de Fusagasugá: Corregimiento Oriental, Corregimiento Nororiental, Corregimiento Sur oriental, Sur occidental y Corregimiento Occidental. En el plan metodológico de la pasantía se estableció el asesoramiento y capacitación mediante estrategias de manejo agrícola en cultivos de hortalizas, basados en un enfoque agroecológico sobre desarrollo de las tres fases del ciclo productivo de estos cultivos: fase de establecimiento, fase de sostenimiento y fase de cosecha y poscosecha. El asesoramiento brindado a 32 pequeños y medianos productores posibilitó el diagnóstico sobre el manejo de los cultivos hortícolas en factores determinantes para el crecimiento y desarrollo de los mismos, por ejemplo, Manejo integral de arvenses MIA, Manejo integral de enfermedades MIE, Manejo integral de plagas MIP, Tipo de fertilización, Establecimiento de huertas caseras y Aplicación de BPA en procesos de cosecha y poscosecha, con el fin de fortalecer y mejorar estos procesos. Por otra parte, mediante extensión agrícola se realizaron recomendaciones a cada productor de manera individual acordes a los requerimientos sobre el manejo agroecológico, apoyando la generación de sistemas sustentables. Así mismo, se brindó asesoramiento mediante capacitaciones y actividades prácticas en el establecimiento de huertas escolares bajo modelos pedagógicos en la Escuela Bosachoque y el Colegio Guavio bajo, incentivando a los estudiantes sobre la importancia de producir alimentos sanos e inocuos de autoconsumo disponible. Por último, se benefició a comunidades del sector rural de Fusagasugá, en el registro y postulaciones de programas de Desarrollo agropecuarios, Registro de perdidas agropecuarias, Postulaciones a tarjetas agropecuarias, Acompañamiento a asociaciones, entre otras, para dar cumplimiento a las actividades del plan de soberanía alimentaria para el municipio.In the establishment of the agreement between the Universidad Nacional Abierta y a Distancia, UNAD, the governmental entity, the Fusagasugá mayor office, and its department, the Secretary of Agriculture, Environment, and Land (SAAT), the development of the internship is presented. During this internship, guidance and support were provided for the implementation of strategies and training on agroecological management in vegetable crops for rural communities. The ultimate goal was to contribute to strengthening their food sovereignty. The project's execution was focused on making an impact in the rural districts of Fusagasugá: the Eastern District, Northeastern District, Southeastern District, Southwest District, and Western District. In the methodological plan of the internship, guidance and training were established through agricultural management strategies in vegetable crops, based on an agroecological approach covering the three phases of the productive cycle of these crops: the establishment phase, the sustainability phase, and the harvest and post-harvest phase. The guidance provided to 32 small and medium-sized producers enabled a diagnosis of the management of horticultural crops in determining factors for their growth and development. This included comprehensive Integrated Weed Management (IWM), Integrated Disease Management (IDM), Integrated Pest Management (IPM), fertilization type, establishment of home gardens, and the application of Good Agricultural Practices (GAP) in harvest and post-harvest processes to strengthen and improve these processes. Furthermore, through agricultural extension, recommendations were made to each producer individually according to the requirements for agroecological management, supporting the generation of sustainable systems. Additionally, guidance was provided through training and practical activities in the establishment of school gardens under pedagogical models at Bosachoque School and Guavio Lower Secondary School, promoting the importance of producing healthy and safe self-consumable food among students. Finally, communities in the rural sector of Fusagasugá benefited from assistance in registering and applying for agricultural development programs, registering agricultural losses, applying for agricultural cards, and supporting associations, among other activities, in order to fulfill the objectives of the municipality's food sovereignty plan

    Experiencias de agricultura resiliente al cambio climático

    Get PDF
    Recopilación de 38 experiencias que concurrieron al premio de agricultura resiliente con lecciones aprendidas sobre agricultura resiliente al cambio climático: un conjunto de experiencias provenientes de 16 países de América Latina y el Caribe

    Aproximación al caso de la zona de Reserva Campesina de Cabrera desde las instituciones y la acción campesina

    Get PDF
    Este trabajo describe y analiza el proceso surtido en la Zona de Reserva Campesina de Cabrera, Cundinamarca. Durante los años 2000 y 2013, en tres etapas definidas como de establecimiento, suspenso y reactivación. El enfoque teórico adoptado se centra en el Neo Institucionalismo, principalmente con lo propuesto por Elinor Ostrom sobre el uso de Recursos de Uso Común y la acción colectiva. Se busca describir con ello las principales problemáticas y conflictos sociales, económicos, políticos y ambientales, como también las diferentes relaciones entre instituciones, organizaciones y participación política.This paper describes and analyzes the process carried out in the Peasant Reserve Area of Cabrera, Cundinamarca. During the years 2000 and 2013, in three stages defined as setting, suspense and reactivation. The theoretical approach focuses on the new institutionalism, mainly on the proposed by Elinor Ostrom about the use of Common Pool Resources and collective action. It thus, aims to describe the main conflicts and social, economic, political and environmental problems, as well as the different relationships between institutions, organizations and political participation.Politólogo (a)Pregrad

    Experiencias de agricultura resiliente al cambio climático

    Get PDF
    Recopilación de 38 experiencias que concurrieron al premio de agricultura resiliente con lecciones aprendidas sobre agricultura resiliente al cambio climático: un conjunto de experiencias provenientes de 16 países de América Latina y el Caribe

    Re-existencia campesina en San Juan de Sumapaz : la construcción del territorio en defensa de la vida

    Get PDF
    El objetivo principal de la presente investigación fue comprender cómo re-existen los campesinos y campesinas de San Juan de Sumapaz al construir territorio en defensa de la vida. Para lograrlo se creó un marco conceptual y metodológico que al denunciar la colonialidad ontológica, epistemológica y territorial presente en AbyaYala/América Latina asumió el conocimiento como una experiencia co-extensiva de los sujetos y a la realidad social como una red de comunicación que genera significados, a partir de las cuales se optó por la investigación histórica entorno a las categorías de re-existencia y territorio como elementos articuladores de otras como territorialidad, territorialización, orden territorial, conflicto y conflictividad. Así el trabajo etnográfico, las entrevistas semi-estructuradas, la lectura de prensa y la observación participante hicieron énfasis en los procesos y las trasformaciones, el mapeo de las relaciones y articulaciones entre las prácticas y los discursos. A partir de lo anterior la investigación evidenció la existencia de múltiples comunidades en AbyaYala/América Latina que insertas en el sistema capitalista no solo se oponen a él sino que hacen de sus prácticas particulares elementos de defensa de la vida. Bajo esa lógica se demostró en San Juan de Sumapaz la existencia de una conflictividad entre dos órdenes territoriales contrapuestos que ha determinado los diferentes conflictos vividos en la construcción territorial durante el siglo anterior y finalmente en el siglo XXI, la re-existencia de una comunidad que al compartir un contexto común de significados se convierte en alter-hegemónica construyendo formas de participación y producción colectivas, solidarias, auto gestionadas en defensa del ecosistema de páramo y la vida.The main objective of the present investigation was to understand how peasants of San Juan de Sumapaz re-exist while building territory in defense of life. To achieve this, a conceptual and methodological framework was created that by denouncing the ontological, epistemological and territorial colonialism present in AbyaYala / Latin America, and it assumed given knowledge as a co-extensive experience of subjects and social reality as a communication network that generates meanings, from which historical research was chosen around the categories of re-existence and territory as articulating elements of territoriality, territorialization, territorial order, conflict and conflictivity. This way the ethnographic work, semi-structured interviews, press reading and participant observation emphasized in the processes and transformations, the better understanding of relationships and articulations between practices and discourses. Based on the above, the research showed the existence of multiple communities in AbyaYala / Latin America which are inserted into the capitalist system, not only are opposing to it, but also make its particular practices elements for the defense of life. Following this logic it was demonstrated that in San Juan de Sumapaz exist a struggle between two conflicting territorial orders that has determined the different clashes experienced in in the construction of the territory during the last century, and finally in the XXI century the re-existence of a community that sharing a common context of meanings becomes counter and alter-hegemonic by building forms of collective participation and production, solidarity, self-managed in defense of the ecosystem of paramo and life.Magíster en Estudios LatinoamericanosMaestrí
    corecore